La espontaneidad es parte de los niños, pues su naturaleza e inocencia los lleva a expresar reacciones propias, bien sea por el entorno donde se encuentran o por sus propias ocurrencias. En este sentido, el juego dramático ofrece a los niños grandes beneficios, representando o simulando una situación de la vida real o a partir de alguna, mostrando sus posibilidades imaginativas, además del poder de transformar y simbolizar esa realidad.
Debemos recordar que cada niño es único y desarrollará sus capacidades a su tiempo y según el estímulo que se le ofrezca, tanto en la escuela como en el hogar, siendo este último aspecto la base principal de todo desarrollo.
¿Deseas saber cuáles son algunos de los beneficios de los juegos dramáticos para niños? ¡Sigue leyendo!
¿Qué beneficios tiene el juego dramático para niños?
Gracias a que este juego es interactivo, recíproco y sincronizado, obtenemos los siguientes beneficios:
– Perspectiva
La adopción de roles, alternando situaciones o puntos de vista diferentes, bien sea representando objetos, personas y/o acciones, permite a los niños poder tener diversas perspectivas del entorno y exponer su propia opinión de los sucesos.
– Desinhibición
Los diálogos expresados en la dramática les permite inventar patrones espaciales y estados de ánimo que se pueden mostrar a través de la expresión lingüística, corporal y musical. Se genera un desbloqueo o desinhibición a través de gestos, movimientos o representaciones de manera espontánea que les prepara para enfrentarse a diversas situaciones en su vida.
– Personalidad
Por medio del juego, se reconocen las dificultades y/o déficits de desarrollo emocional, social o cognitivo, constituyendo un procedimiento preventivo y favoreciendo el desarrollo armónico de la personalidad de los niños y niñas.
– Desarrollo integral
Este tipo de actividades permite en los niños un desarrollo integral, es decir, la amplitud y avance en distintas dimensiones, pues involucra un compendio de actividades que permiten posibilidades de aprendizaje y mejora de todas sus capacidades y habilidades.
– Aprendizaje y diversión
A través de los juegos y las dinámicas también se logra un gran aprendizaje y qué mejor forma de enseñar a los niños que divirtiéndose. Esto hará más llamativa e interesante la enseñanza para ellos y promoverá la participación activa, e incluso les ayudará a mejorar situaciones de conflicto entre ellos en su círculo educativo.
Guardería Teo: los mejores juegos dramáticos para tus niños
En Guardería Teo ofrecemos gran variedad de actividades para niños, tanto recreativas como educativas, con el fin de un desarrollo íntegro de cada uno de los niños.
Nuestro equipo de profesionales está altamente cualificado y cuenta con amplia experiencia en educación infantil.
Puedes encontrarnos en Andújar. ¡Contáctanos! Y que tus hijos aprendan divirtiéndose.
Categoría:Sin categoría
Etiquetas 0-3 años, bebes, Centros Educación infantil, desarrollo, educacion, Guardería, primeros años
Durante el desarrollo infantil es habitual que, a partir de los 2 o 3 años, aparezcan las temidas rabietas. Lo que distingue este hecho es que puede no ser pasajero, agravándose con el tiempo. Los arranques de ira, junto a las frustraciones, si no son canalizados de manera correcta, pueden acabar en falta de respeto, desobediencia e incluso violencia hacia uno mismo o hacia los demás.
Para que tu hijo gestione sus emociones, como el enfado, es necesario que su conducta se adapte al momento que está viviendo, aunque sabemos que, por regla general, dicha gestión no aparece de forma natural, rápida y directa.
Los niños necesitan adquirir un aprendizaje al respecto y las personas de su entorno son imprescindibles para conseguirlo. Solo entonces comprenderán cada una de sus emociones y aprenderán a manejarlas.
¿Cómo gestionar las rabietas de los niños?
Para gestionar las emociones de tu hijo durante una rabieta te damos algunas recomendaciones:
– Mantén la coherencia
Si vas a pedirle tranquilidad es necesario que tú también estés tranquilo. Así que, mantén la calma y actúa siempre de la misma manera, sin importar el lugar donde estés.
Nos referimos a que si en casa prefieres acompañarle en la rabieta, en la calle es mejor que hagas lo mismo, sin importar que sea en público. De esa manera le mostrarás seguridad y aprenderá a calmarse. Ten presente que las emociones se traspasan, así que no os contagiéis vuestras propias frustraciones mutuamente.
– Empatiza en lugar de castigar
Si quieres que los gritos y las pataletas desaparezcan, debes canalizar correctamente su enfado. Por ejemplo, al castigarlo conseguirás que reprima sus emociones puntualmente, pero así no aprenderá a manejarlas a largo plazo. Es por ello que debes intentar comprender y respetar el motivo de su disgusto y ofrecerle apoyo.
– No ignores sus emociones
Las rabietas deben afrontarse al instante porque, en ocasiones, más tarde no hay tiempo para conversar. Puedes pasar por alto la conducta que está presentando, pero no sus emociones. Si tu hijo tiene una rabieta no significa que desee ponerse así, es una reacción desproporcionada porque no sabe cómo expresar su molestia de otra manera.
Es mejor aprovechar la situación y dedicar tiempo tras a esa rabieta para conversar sobre lo que le ha ocurrido, cómo se siente y cómo se puede sentir mejor.
Guardería TEO: la principal alternativa para el bienestar, cuidado y aprendizaje de tus hijos
En la Guardería TEO trabajamos con inmenso amor y dedicación para ofrecerte los mejores servicios para la mejor educación y cuidado seguro de tus hijos. Entre nuestros valores, preservamos la moral y las buenas costumbres, así como reforzamos el vínculo familiar del hogar.
El desarrollo integral de los más pequeños de la casa es nuestra tarea principal, enseñándoles respeto por sí mismo y por los demás.
¡Visítanos y forma parte de nuestra familia TEO!
Categoría:Sin categoría
Etiquetas 0-3 años, Andújar, Centros Educación infantil, desarrollo, educacion, Guardería, infantil, primeros años
El asma es una enfermedad crónica pulmonar en la que se genera una inflamación de las vías respiratorias inferiores, además del estrechamiento de la cavidad del bronquio, que es por donde entra y sale el aire. Si está vía aérea se estrecha, se originan las conocidas sibilancias o pitos y aparecen las dificultades respiratorias en los niños.
Esta situación, por lo común, se manifiesta súbitamente y sin previo aviso. Lo bueno es que es reversible de manera total o parcial, si se aplica la medicación adecuada que consiste en broncodilatadores.
¿Te preocupa que tus hijos tengan asma? ¡Sigue leyendo el siguiente post!
¿Qué desencadena las crisis asmáticas en niños?
Son variadas las causas de las crisis asmáticas en los niños: el humo del tabaco, el frío agudo, un ataque de risa o el llanto continuado son algunos ejemplos.
La persona que padece de asma bronquial alérgica, podrá presentar síntomas de asma en lugares con exposición a aquello que produce la reacción alérgica.
¿El asma es hereditario?
La respuesta es sí. Tiene un componente hereditario muy alto, ya que es poligénico, con múltiples genes implicados. Si uno o ambos padres son asmáticos, las posibilidades de que sus hijos lo sean son muy altas, por ello se debe prestar más atención en estos casos.
¿Cómo saber si tu hijo tiene dificultad respiratoria?
Para detectar dificultades respiratorias en los niños es importante prestar atención a ciertas situaciones:
– Respiración rápida
La respiración acelerada la conocemos como taquipnea, es el síntoma más claro de dificultad respiratoria.
– Hundimiento de costillas
Si al respirar el niño hunde las costillas o el esternón está utilizando la musculatura accesoria intentando meter y sacar mayor aire de los pulmones.
– Movimiento oscilante entre abdomen y costillas
Se percibe en niños más pequeños. Se ve cuando, al mismo tiempo que se hunden las costillas, el abdomen sobresale notablemente.
– Aleteo nasal
En los niños lactantes se observa que los orificios nasales se abren al respirar.
– Constante tos
Aunque pensemos lo contrario, este aspecto no siempre se manifiesta.
– Sonidos sibilantes
Si tu hijo emite sonidos como pitidos al respirar, debes consultar al médico o aplicar el broncodilatador en caso de ser algo tratado y común.
– Piel fría y coloración de labios
Cuando se presenta esta situación es que el asma se ha agravado. Los labios adquieren un tono azulado.
Pon el cuidado de tus hijos en la Guardería TEO
Desde 1987, en Guardería TEO trabajamos con dedicación y amor para ofrecerte los servicios más completos en el cuidado y educación de tus hijos, sirviéndote de apoyo en situaciones claves relacionadas con su desarrollo.
Toda la capacidad profesional y experiencia de nuestro personal se encuentra a tu completa disposición para conseguir un desarrollo integral de los niños.
¡Visítanos y comprueba que somos la mejor opción para el cuidado de tus hijos!
Es un proceso mediante el cual el bebé o el niño debe abandonar su entorno familiar, que le proporcionaba seguridad y confianza, para ir descubriendo y adaptándose progresivamente a un nuevo medio desconocido: la escuela infantil.
El período de adaptación suele durar unos dos semanas, pero va a depender mucho de cada niño/a se puede alargar el tiempo si fuera necesario.
Las conductas más frecuentes pueden ser:
*Timidez, tristeza, rechazo al educador/a.* Otros niños/as, rabietas, llantos en el
momento de la entrada a la escuela, alteraciones del sueño, de la alimentación.
Durante varios días los niños actúan de esta forma ya que al volverlos a llevar a la escuela infantil volvemos a dejarlos en un lugar que no les gusta. Debemos ser pacientes tanto padres
como educadores ya que se les pasará. La persona que acompaña al niño/a debe de despedirse siempre, procurando que la despedida sea corta.
Una vez que el niño/a haya adquirido la seguridad y confianza en el centro infantil, con su educadora y con el apoyo de la familia, los niños ya juegan y utilizan los materiales del aula con independencia y autonomía, se sienten seguros y disfrutan.
Etiquetas 0-3 años, Andújar, bebes, Centros Educación infantil, chupete, desarrollo, educacion, juguetes, primeros años
Entendemos como período de adaptación aquella etapa en la cual los niños van asimilando su nueva rutina en la vida escolar. Partiendo desde el punto de vista emocional, los niños regularán el equilibrio entre la ganancia y pérdida que resulta la separación por algunas horas de su entorno familiar. Hasta que después llega el momento que voluntariamente se llega a una aceptación propia de la nueva situación y ya no aparece ningún otro inconveniente.
En este tiempo tan importante para la formación y estabilidad de tus hijos les debes de tratar con bastante cuidado y amor. La vida escolar de los niños es fundamental a temprana edad y así no surgirán problemas en el trato con otros niños de su entorno.
¡Te invitamos a que conozcas más sobre cómo llevar el período de adaptación escolar infantil leyendo este interesante post!
Consejos para los padres en el período de adaptación escolar infantil
A continuación vamos a ofrecerte cuatro consejos elementales para que ayudes a tus hijos durante esta importante etapa:
1. Ajustar rutinas
Al menos una semana antes del inicio en la escuela te recomendamos empezar a ajustar los horarios a la nueva rutina que tendrá el niño, es decir, llevarlos a la cama más temprano, ajustar las horas de comidas, etc. Teniendo en cuenta que el descanso es necesario, ya que las primeras semanas serán agotadoras en lo físico y emocional.
2. Acompañamiento a la escuela
Al inicio de la rutina escolar, en la medida de tus posibilidades, es importante que estés en la puerta del centro educativo tanto a la hora de entrada como de salida. Esto les otorgará seguridad y les ayudará a acostumbrarse.
3. Evitar otros cambios
No es nada recomendable introducir otros cambios en sus vidas justo en el período de adaptación. Nos referimos a eliminar los pañales nocturnos, cambiarlos de habitación, entre otros cambios más. Será mucho mejor esperar que se supere este proceso de cambio.
4. Despedirte con seguridad
De esta manera evitas que el niño sienta que puede protestar y que no pueda lograr evitar que te vayas. Por lo que este momento no debe alargarse mucho.
Guardería TEO, la mejor alternativa para el cuidado y aprendizaje de tus hijos
Desde 1987 nuestra Guardería TEO trabaja con inmenso amor y dedicación para ofrecerte los mejores servicios de calidad en la educación y cuidado de tus hijos. Ponemos a tu disposición toda nuestra capacidad profesional y experiencia con el objetivo de lograr un desarrollo integral de los pequeños, respetando su individualidad y asegurando sus valores de principios y la unión familiar que debe prevalecer.
¡Visítanos y comprueba que somos la mejor opción para el cuidado y educación de tus hijos!
Categoría:desarrollo, educación, Enseñar, Jugar
Etiquetas 0-3 años, Andújar, bebes, Centros Educación infantil, educacion, Guardería, Niñ@s, primeros años, retirada

LOS JUGUETES DE 0 A 3 AÑOS
Los juguetes y juegos pueden ayudar al niño/a en su desarrollo evolutivo. Dependiendo de la edad jugarán con unos juguetes u otros como se ve a continuación:
- JUGUETES DE 0 A 6 MESES: Para los recién nacidos lo mejor son los objetos que le obliguen a hacer un seguimiento visual, fomenten su discriminación auditiva y estimulen sus posibilidades motrices. Como por ejemplo son: móviles en las cunas, sonajeros…
- JUGUETES DE 6 A 12 MESES: A esta edad pueden adquirir juguetes que le ayuden a poner en marcha su motricidad gruesa y fina. Es el momento de los juguetes que flotan en el agua para el baño, pelotas, cubos para apilar…
- JUGUETES DE 12 A 18 MESES: En esta etapa como los niños/as ya están empezando a caminar se divierten con juguetes que le faciliten la coordinación de su cuerpo y su orientación espacial. Ya jugarán con instrumentos musicales. También se le puede estimular su lenguaje mientras juegan ya que a estas edades dirán sus primeras palabras.
- JUGUETES DE 18 A 24 MESES: A esta edad los niños/as prefieren los juguetes de movimiento. Como por ejemplo: triciclos, camiones, palas… También querrán juguetes como la cocinita, carritos, bebés, teléfonos…ya que empezarán a querer imitar lo de sus papás y mamás.
- JUGUETES DE 2 A 3 AÑOS: A esta edad los niños/as ya juegan participando con los demás, manejando su coordinación ojo-mano y desarrollando su observación, atención y memoria. Se divertirán con puzzles, cuentos con ilustraciones…
El desarrollo infantil se refiere a los cambios que los niños/as atraviesan en todas sus dimensiones como persona, emocional y social, física y los prepara para una vida autónoma.
A medida que el desarrollo de los niños/as avanza sus reacciones emocionales van cambiando tanto en sus sistemas de expresión como en la creciente conciencia que los acompaña.
El desarrollo emocional se refiere al proceso por el cual los niños/as construyen su identidad, autoestima, seguridad y la confianza en sí mismos.
A continuación, se va a desarrollar la educación emocional según la edad,
- De 0 a 12 meses: Las emociones normalmente empiezan en la cuna, incluso antes de nacer, ya que al nacer el bebé está indefenso y dependiente del entorno que le rodea, el cual le presta la ayuda que necesita.
Durante los 3 primeros meses sus reacciones emocionales tanto si se sienten bien o mal son exageradas, como son el llanto, las reacciones positivas y la sonrisa.
A partir de los 4-5 meses aparece la rabia y el disgusto.
A partir de los 6-8 empiezan a reaccionar ante lo desconocido con tensión y miedo y a tener el sentido de la broma.
A los 9 meses expresan alegría, disgusto y rabia y también se dan cuenta si las personas están contentas o enfadadas.
- De 13 a 18 meses: En estos meses aparecen tanto los besos y abrazos y empiezan a ser más amorosos como también aparecen los celos.
- De 19 a 24 meses: En estos meses puede aparecer un período emocional de difícil manejo ya que el deseo de independencia y autonomía de los pequeños riñe con su necesidad actual de dependencia.
- De 25 a 36 meses: Los niños/as de estas edades pegan de un modo involuntario cuando no pueden conseguir algo que quieren, pero lo hacen sin intención de hacer daño.
En estos años también aparece la envidia a medida que descubre el sentido de la pertenencia.